https://consorciooaxaca.org/el-autocuidado-como-estrategia-politicasostenibilidad-y-bienestar-para-defensoras-de-derechos-humanos

Radio Savia relatos de cuidado y sanación del cuerpo-territorio.* ¡Nuestro nuevo episodio ya está aquí!
_Recomendamos escucharlo con audífonos para sumergirse en la experiencia sonora._
Este episodio es parte de la temporada 1: Voces guardianas y sanadoras.
*En este episodio 1 hablamos con Suely Carvalho, partera tradicional brasilera.* Suely es maestra fundadora de Cais do parto y de la Escuela de Saberes Cultura y Tradición Ancestral (ESCTA) que está activa en más de 9 países. Ella nos habla de la tradición, de su relación con la militancia feminista y de la bandera de paz que traen las nuevas vidas que están llegando.
Puedes escucharlo haciendo click en este enlace
?:
https://www.radiosavia.com/episodio-1
Las plantas medicinales han ocupado un lugar muy importante en la historia de la curación y sanación dentro de nuestras comunidades.
Reapropiarnos de estos saberes es mantener viva la sabiduría de nuestras abuelas, abuelos para encontrar y mantener el bienestar en nuestros cuerpos.
Este herbario te permitirá explorar y conocer el uso de la medicina que cada hierba tiene en su interior, desde cómo y cuándo usarla hasta cómo funciona dentro de nuestro organismo.
Herbario-Micrositio.ok1_A continuación se sugieren opciones de menús para cada tiempo. Tú podrás escoger a tu gusto las combinaciones. Es muy importante tomar cada opción de forma completa y NO saltarse ningún tiempo. Lo ideal es comer despacio, los cinco tiempos y en cantidades suficientes y a la vez evitando el exceso.
Siempre al comienzo: Una taza de fruta: papaya, manzana, melón, tuna, naranja, guayabas, mango.
Ideas de plato fuerte
Líquidos una taza: Té o café, atoles a base de agua: avena, amaranto, pinole, arroz
Una para la media mañana y una para media tarde
Siempre al inicio: Ensalada de verduras crudas y cocidas combinadas. Se incluirán muchos vegetales de color verde (acelgas, espinacas, kale, verdolagas, arúgula, lechugas diversas)
Segundo tiempo
Segundo Tiempo
Opción uno: Sopas a base de caldos y verduras varias: de cebolla con tiritas de maíz asadas; sopa de verduras mixtas; sopa de guías; de flor de calabaza; caldo xochitl (calabaza, chile poblano y elote), espinacas o acelgas con fideos, caldo de betabel con nuez moscada; sopa fría de tomate rojo (gazpacho) con trocitos de apio y nuez de la india
Opción 2: Potajes (leguminosas molidas o enteras y cocidas con especias): lentejas con frutas o con tomate y cebolla; habas, garbanzo, alubias, frijol, quinoa.
Tercer Tiempo
Opciones de Platos fuerte:
Líquidos: Tomarlos media hora antes o después de los alimentos: tizanas al tiempo o calientes, agua de Jamaica, limón, tamarindo, horchata (de avena o huesos de melón) sin azúcar.
Líquidos: Té o café, atoles a base de agua: avena, amaranto, pinole, arroz.
La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos impulsa entre otras estrategias de trabajo, la promoción y práctica del autocuidado, el cuidado colectivo y la sanación como herramienta política y componente de la protección integral feminista (PIF) que contribuye a la sostenibilidad de los movimientos sociales donde las defensoras realizan su labor.
Desde esta articulación, de la cual somos parte como Consorcio Oaxaca, se elaboró este cuestionario en el que buscamos conocer la percepción sobre el grado de importancia que las defensoras dan al autocuidado a nivel personal y en los colectivos u organizaciones en las que participan, cuáles son las acciones y prácticas que impulsan, los obstáculos que enfrentan, las condiciones en las que desarrollan su trabajo y las necesidades que detectan para mejorar sus condiciones de bienestar personal y colectivo.
Te invitamos a responderlo como una forma de explorar cómo estás tú y tu organización o colectivo en relación a las distintas preguntas que plantea este instrumento. A partir de ahí, seguro puedes plantearte acciones para tu bienestar, autocuidado, cuidado colectivo y sanación.