Sanación y resistencia feminista

El Movimiento de Mujeres de Santo Tomás es una
organización de mujeres de diferentes cantones y colonias
del municipio, en coordinación con la Asociación de Jóvenes
Feministas Ameyalli buscamos politizar el autocuidado en
las mujeres que defendemos el territorio.

Te invitamos a que navegues por la guía y pongas en práctica uno o varios de estos tips que seguro serán de gran ayuda en el proceso de la vida.

Da clic en el siguiente link y disfruta. Guía de autocuidado ancestral.

Taller Básico sobre Autocuidado

Carta Descriptiva

Propósitos:

Ampliar la conciencia y compromiso personal y colectiva de las defensoras respecto a la importancia de incluir como estrategia de trabajo cotidiano el autocuidado, identificar y socializar las prácticas que si se realizan al respecto, los obstáculos o condicionamientos que lo dificultan y las necesidades personales y colectivas y el apoyo concreto que requieren para lograrlo.

Dirigido a:

Grupos de activistas/defensoras que trabajan en organizaciones y que tienen la necesidad e interés de abrir espacios para acompañarse colectiva y/o personalmente en desarrollar estrategias de autocuidado.

Materiales de Apoyo:

Primer Día

HorarioActividadDescripciónMateriales
Llenado de ficha de registroFicha de Registro de participantes (se llena al inicio).
60 minPresentación de las participantes
(máximo: 3 min por compañera)
Con las tarjetas de Cartas para el Alma (tarjetas con imágenes de mujeres en distintas situaciones y que evocan emociones diversas) las participantes escogen una tarjeta que les diga algo de ellas. En silencio un par de minutos la miran. Adicionalmente escriben en una tarjeta ¿Qué cambio o sueño quiero lograr como defensora (lo escriben en una palabra). Se les invita a que compartan: “escogí esta tarjeta por…” (describen su contenido y lo asocian con su vida en tres aspectos (yo hago, yo siento, yo pienso que…) y “escribí este cambio o sueño que quiero lograr”. Se van pegando los sueños/cambios en un papelógrafo grande que diga “Cambios y sueños de las defensoras”

Nota: Luego se retoma en otra reflexión ¿podemos cumplir estos sueños? ¿Depende solo de nosotras como defensoras? Los sueños son demasiado grandes…la tarea es enorme…podemos con todo?…la pasión por el trabajo no tiene límites…
Tarjetas Cartas para el Alma

(En los materiales de apoyo encontrarás las Cartas del Alma, tarjetas ilustradas por Virginia Filip. Te invitamos a recortarlas y poderlas utilizar para esta
presentación.)

Papelógrafo con la frase: Cambios y sueños de las defensoras
15 minCreando la energía colectiva.Luego de la presentación se pide a las participantes que coloquen todas juntas las “tarjetas del Alma” que escogieron y que se haga un círculo en el que en medio una compañera pase a encender una vela en el centro de las tarjetas (a manera de unión y luz). La vela simboliza la energía de las mujeres que transforma. Se pide a todas que pongan sus intenciones de luz para el desarrollo del taller.Vela, encendedor, y Cartas del Alma
35 minEl contacto con nuestras necesidades como eje fundamental del autocuidadoEjercicio uno: Conciencia del contacto (20 minutos en total)

MOMENTO UNO: Desconexión (10 minutos)
Se les pide que empiecen a caminar por el salón, que lo hagan despacio y vayan pensando en sus trabajos y actividades diarias como defensoras (provocar que aumenten el ritmo de su paso hasta hacerlo muy rápido y evitando mirar a alguien en particular) VOZ DE LA FACILITADORA: Mientras caminas piensa en todo lo que tienes que hacer, vas hacia tu oficina o a la reunión de comunidad, y repasas todos los pendientes que tienes: el escrito, la pancarta, el mitin, piensa en el informe que se tiene que ir hoy, en el boletín de prensa, en la señora que no atendiste ayer… (hay ruido y música acelerada) se insiste en todos los pendientes, en la prisa, en “no ver a nadie”, el ansia, etc…La facilitadora indica que paren y cierren los ojos, que sientan su corazón acelerado y que solo se den cuenta de cómo se sienten….Voz de la facilitadora: ¿qué pierdes cuando corres en la vida y dejas de verte?…trabajas para apoyar a otras personas y esto es muy bueno, pero al mismo tiempo, parece que no las podemos ver ni contactar de tan saturadas que estamos…eso impide que conectamos con la otra, y contigo misma (se dejan dos minutos de silencio para la reflexión personal).
MOMENTO DOS:
Ejercicio 1 Contacto (10 minutos)

Se pide que abran sus ojos y busquen una pareja y se miren a los ojos. VOZ DE LA FACILITADORA: “Mira a tu compañera, mira sus ojos, ella igual que tú, trabaja para que este mundo sea distinto, ella igual que tú se satura y se presiona por cargar el mundo a cuestas, ella al igual que tú a veces se violenta así misma cuando anda así, sin descanso; ella igual que tú puede mirarte y contactar contigo (el discurso puede ser más largo dependiendo del grupo y el ambiente). Agradece a tu compañera, que ella, igual que tú, se está parando a mirarte, a darse un espacio para conectar con ella y contigo” (Se hacen dos cambios de pareja y se amplían las frases para contactar).
Campana para marcar corte en la dinámica
PLENARIA: Compartiendo sentires y reflexiones: (15 minutos)

En plenaria la facilitadora invita a compartir una a la vez y las otras sólo escuchan y viceversa (tratar de que 4 o 5 máximo hablen)

¿Cómo me sentí con los ejercicios? ¿Pudiste contactar, etc.? ¿De qué te das cuenta?
70 minHaciendo conciencia ¿Cómo está mi
autocuidado personal?
Dialogando con mi voz interior/cómo me olvido de mí…

Momento uno:

Se hace una introducción acerca de las dinámicas estresantes que vivimos y que por andar de prisa, angustiadas o sobrecargadas no contactamos con nuestras necesidades.

Momento dos: Fantasía: 15 minutos
Voz de la facilitadora (tono suave y pausado) Ponte cómoda, lo más a gusto posible, cierra tus ojos y respira profundamente, una… dos… tres veces… ahora vas a centrar tu atención en tu cuerpo. Imagina que tienes una brocha de pintar y escoge un lindo color y empieza pintando desde los pies hasta la cabeza, pasando por las piernas, las nalgas, el dorso, tus pechos, tu cuello, tu cabeza, tu cara… Pon tu atención ahora en una parte de tu cuerpo donde se aloja, donde vive tu sabiduría, esa voz interior que siempre ha estado contigo y que sabe exactamente lo que necesitas…te ha llamado y quizá tú no siempre la has atendido. Esa voz interior ¿dónde se aloja, esa voz sabia, la que sabe realmente tus necesidades, la que te alerta y te avisa de los peligros, de tus cansancios, la incondicional tuya? Localízala, y escúchala, te invito a dialogar con ella…te vas a dirigir esa voz diciendo: querida Sabia mía, querida voz interior, querida yo misma… “Sé que me has llamado y a veces no te hago caso y hoy estoy haciendo un ejercicio para escucharte… Deja que esa voz te diga cómo estás, cómo te sientes en este momento de tu vida: ¿eres un jardín recién cortado, un jardín medio olvidado, cómo estás? Te sientes desgastada, cansada? Muy vital acaso? ¿qué te hace falta? ¿qué necesitas???

Esa voz interior es TU NIÑA, la sabia, la que tenía claridad en tu infancia de lo que necesitabas y que luego se fue quedando olvidada por cumplir con mil cosas, por tener que comportarte como te lo exigían los adultos, la que no fue atendida como se merecía…pero allí sigue, allí está esperando que la rescates del olvido, que ahora que ya estás grande tú la protejas y le des un lugar importante…Dialoga
con tu sabia, con tu niña…
Campana y música tranquila
Momento tres: Carta a mi misma (15 minutos)
Ahora van escribir una carta a esa voz interior. Con la finalidad de que se sientan libres de escribir se les aclara que el contenido de su carta no lo van a compartir con el grupo, que es solo para ellas mismas.
“Te escribo para platicar contigo. Sé que hace mucho tiempo que te tengo olvidada, ni te pienso ni te miro, ni te siento, me he acostumbrado a que me duelas y yo no sentir, a que protestes, a que me grites y yo no te escuche. Hoy me doy el tiempo para mirarte y agradecerle a la vida por tenerte” Escriban qué les ha pedido y cuéntenle, como si fuera su amiga, qué es lo que les ha impedido atenderle, escriban ahora ¿Cuáles son sus necesidades para sentirse mejor?
Hojas y lapiceros, música tranquila
Momento cuatro: 15 minutos
Se socializan en plenaria algunos comentarios ¿cómo se sintieron con el ejercicio? ¿De qué se dan cuenta?
Devolución: 15 minutos
La facilitadora devuelve alguna reflexión sobre la importancia de estar contactada con nuestro cuerpo, con la voz interior, con nuestra parte Sabia y con las necesidades vitales. Es muy importante escuchar nuestra voz sabia porque hay otra que nos juzga y nos regaña, que parece que está para cumplir con los roles que nos han asignado. Es una lucha interior en la que muchas veces gana la jueza y se impone (Reflexión sobre el equilibrio). La sociedad refuerza el deber ser, la educación patriarcal que recibimos y la realidad de violencia nos impide muchas veces atendernos y nos aleja de los llamados de nuestro cuerpo por eso estamos expuestas a vivir afectaciones como el Estado de extenuación emocional, el Burnout o lo que se conoce como “estar quemadas”. Compartir algunos rasgos.
120 minDefiniendo
el Autocuidado y las prácticas personales y
colectivas a nivel individual y colectivo
Definiendo el autocuidado y qué se está haciendo? (15 minutos)

1. Trabajo de grupos: Se les da un papel para que escriban el significado del concepto y se socializa.(15 min)

2. Luego se hace una exposición por parte de la facilitadora del concepto. (10 min) Ver el powerpoint en los materiales de apoyo.

3. Trabajo en grupos con integrantes diferentes al anterior: Se pide que trabajen sobre ¿qué prácticas de autocuidado están haciendo a nivel individual y colectivo? y ¿con qué recursos: (conocimientos, personal, financieros) se disponen?

4. Se presentan los resultados en plenaria y se complementan. La finalidad es que las participantes enriquezcan sus conocimientos y prácticas sobre el autocuidado.
Powerpoint
Cañón
Computadora
25 minEJERCICIO DEL CIERRE DEL DÍA (baile)Música para baile

Segundo Día

HorarioActividadDescripciónMateriales
30 minEjercicio de bioenergética
80 minIdentificando obstáculos para el ejercicio del autocuidado. Cuestionando la cultura del activismo en la defensa de derechos humanos. Identificando obstáculos y caminos
para avanzar





Obstáculos para el ejercicio del autocuidado.

1. Se les entrega tarjetas a las participantes y se les pide que en cada una escriban los atributos que definen a una “buena defensora” (uno en cada tarjeta)

2. Se pegan todas las tarjetas en un muro. La facilitación pide que las miren unos minutos, luego defensoras las ordena colocando los que se repiten juntos. Se pide que vayan diciendo cuales de estos atributos tienen que ver con los condicionamientos de género, aquéllos que definen a una “buena” mujer.

3. Trabajo en grupos. Se trabaja con las siguientes preguntas: Desde su experiencia personal como defensoras y a nivel colectivo, ¿cuáles de estos rasgos son obstáculos para ejercer el autocuidado? ¿Qué otros obstáculos identificamos? ¿En qué condiciones hacemos nuestro trabajo las defensoras? Se presenta el trabajo de los grupos en plenaria y se reflexiona en conjunto.
Papelógrafos,
tarjetas,
crayolas o plumones y
cinta adhesiva.

Presentación del
diagnóstico
de autocuidado para defensoras
90 minIdentificando y trazando plan para las necesidades personales y construyendo propuestas colectivasAutocuidado personal:

1. Se pide a las participantes que se den unos minutos para que cada una piense en lo que le ha ocurrido personales y durante el taller: cómo se ha ido sintiendo, de qué construyendo se ha dado cuenta con respecto a las necesidades para su autocuidado personal. La facilitadora puede apoyar esta reflexión recordando los momentos del
taller.

2. Que en una tarjeta escriba tres necesidades para su autocuidado que haya postergado y que ahora quiera atender y el tiempo en el que piensa hacerlo.

3. Cada compañera comparte sus necesidades, las demás participantes escuchan con mucha atención y con ánimo de apoyo.

4. Todas las tarjetas con nombre de cada una se pegan en un mural que diga: compromisos para mi autocuidado.

5. Se les dice que cada quien tendrá una “amiga acompañante” que tendrá la tarea de apoyar y animar el cumplimiento de los propósitos/compromisos. Para el nombramiento de las amigas acompañantes se propone hacer una rifa con el nombre de cada una, y al azar, cada compañera va sacando el nombre quien le tocó. Al
final todas tendrán el rol de “amigas acompañantes” y a su vez serán acompañadas también.
Tarjetas, cinta adhesiva,
hojas de papel y lapiceros

Papelógrafo con el letrero de “Compromisos para mi autocuidado”
120 minPropuestas de políticas de autocuidado en la organización/colectivo

Se forman grupos de 4 o 5 compañeras y se les pide que trabajen tres aspectos:

a) Diseñar una campaña para el autocuidado colectivo: con lema, medios, etc. Se les dice que la tendrán que presentar en el grupo de forma actuada (dramatización).
b) Van a escribir cinco ideas de políticas organizativas que apoyen el autocuidado y que sean viables con los recursos que tienen los colectivos u organizaciones. Se presentan también en plenaria.


Con los resultados se invita a cada participante a llevarse el compromiso de compartir con su colectivo las ideas generadas para su replicación.
30 minCierre del tallerEn círculo cada participante de forma libre dice una frase de lo más significativo que se lleva del taller. La facilitación da los agradecimientos a todas por su trabajo.

Taller para fortalecer el autocuidado y sanar las pérdidas

Carta Descriptiva

Propósitos:

  • Establecer redes de apoyo mutuo para el acompañamiento del proceso de autocuidado, sanación y crecimiento después del Taller.
  • Ampliar la conciencia sobre el autocuidado para hacer frente a procesos de duelos y pérdidas.
  • Elaborar las primeras etapas del duelo y adquirir herramientas para la conclusión en su debido tiempo, asimilando los aprendizajes.

Dirigido a:

Grupos de activistas/defensoras que trabajan en organizaciones y que tienen necesidad de abrir espacios para acompañarse y procesar pérdidas vividas de forma colectiva y/o personal.

Recomendaciones: 

Resulta conveniente que la facilitación de este taller esté a cargo de dos o tres personas: una escribana y dos guías y que en ese equipo se incluya al menos una persona que cuente con conocimientos en contención emocional ya que durante el taller se pueden presentar situaciones que muevan las emociones y sentimientos de las participantes, por lo que hay que estar atentas en la necesidad de acompañar y contener a quienes lo requieran.

Primer Día

Comienzo | Objetivos:  Conocernos, romper el hielo, conocer sus expectativas y que tengan claro por donde va el taller.

HorarioActividadDescripciónMateriales
10 minBienvenida, agradecimientosSe da un mensaje de bienvenida.
30 minPresentación de todas y de facilitadorxs. ExpectativasCada participante tendrá dos minutos para reflexionar y luego comparte con el grupo una frase de cada pregunta:

1. Quién soy (diciendo algo que no ha dicho antes al grupo)
2. Cómo estoy  en este momento.
3. Qué quiero de este espacio (Expectativas)
Tener dispuestas hojas de papel y plumas
15 minDescripción breve del taller: objetivos, metodología, estructura, logística, acuerdosExposición y retroalimentación de las participantes. Se explicitan las “reglas de oro” que el grupo se da para garantizar un espacio de confianza y confidencialidad.Proyector

Abriendo el círculo | Objetivos: Conexión, Ir entrando en confianza y reconocer los beneficios de conocerse a un nivel más personal

HorarioActividadDescripciónMateriales
20 minMeditación y ritual con velasEntramos unos minutos en silencio para relajarnos y reconocer nuestra intención.Cada participante toma una vela, la prende y  la pone en un platón mientras dice su intención (de explorar, trabajar, resolver) en el taller.Velas, platón, cerillos
20 minCírculo del conocimiento-Se paran en dos círculos para quedar frente a frente en parejas.
-Se les hace una pregunta y tiene que compartir la respuesta en poco tiempo con la compañera. Antes de pasar a la siguiente pregunta, se rotan para quedar frente a otra compañera. 
-Las preguntas son sobre intereses, gustos, eventos o situaciones que hayan provocado alguna emoción. 
-Al final se hace una pequeña reflexión sobre los beneficios de conectar más a este nivel personal.
Lista de preguntas de acuerdo a las particularidades del grupo

Mirando hacia la empatía

HorarioActividadDescripciónMateriales
30 minEmpatía en el trabajo de ser defensoras

Objetivo: Que se sientan miradas por su compañera,  con empatía  y conectadas. Generar más cercanía y confianza.
Se ponen en parejas y cada una va a ponerse en los zapatos de su compañera, imaginando que fuera ella. Desde ahí compartirán algunos aspectos de su trabajo y experiencias a sus compañeras en base a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu labor? ¿Por qué?
2. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu labor? ¿Por qué?
3. ¿Qué es lo más duro que has vivido estando en la organización?
4. ¿Cómo te afecta la labor que haces en tu ámbito familiar?

Comparten con la misma pareja cómo se sintieron, de qué se dan cuenta y luego comparten con el colectivo
20 minMovimiento corporal. Juegos, baile.

Objetivo: Soltarse, conectar desde lo lúdico y el movimiento, moverse.
-Se paran en dos círculos para quedar frente a frente en parejas.
-Se les hace una pregunta y tiene que compartir la respuesta en poco tiempo con la compañera. Antes de pasar a la siguiente pregunta, se rotan para quedar frente a otra compañera. 
-Las preguntas son sobre intereses, gustos, eventos o situaciones que hayan provocado alguna emoción. 
-Al final se hace una pequeña reflexión sobre los beneficios de conectar más a este nivel personal.
Música, computadora
30 minReconexión, empatía

Objetivo:
Valorar el aporte propio y de las demás. Generar reconocimiento.
Caminan por el espacio en silencio, haciendo contacto visual con sus compañeras.

Paran y escucha la fantasía guiada: “Imagina que te acabas de dar cuenta que ya habías estado con tus compañeras en otro momento, en otra dimensión antes de nacer. Juntas decidieron venir a la tierra para ayudar de alguna manera a que las cosas mejoraran para la humanidad. Sabían que iba a ser una experiencia difícil, pero aun así estuvieron dispuestas a hacerlo. Todas por alguna razón eligieron nacer en la tierra. Y aquí estás, junto a ellas, defendiendo los derechos de todas y todos, poniendo su energía y esfuerzo en esta labor tan valiosa”.

“Abre tus ojos y acércate a una de tus compañeras, toma sus manos y manteniendo el silencio haz contacto visual. Mírala, ve más allá de las apariencias, ve si la puedes reconocer, ella está aquí, junto a tí, podría estar haciendo otras cosas, pero elige estar aquí”. Ve si puedes sentir su compañía, su esfuerzo, igual que tú le acompañas, igual que tú te esfuerzas. Y agradécele con tu mirada, hónrale por su valentía, su fuerza, su elección”. Dile con tus palabras y desde el corazón lo que te nace en este momento.

Cambian dos o tres veces de pareja y se les dicen cosas parecidas para que se conecten más allá de sus diferencias.

Comparten su experiencia primero en parejas y luego en colectivo.
10 minActivación físicaPequeño ejercicio para activar la atención
(A definir)

Desahogando Emociones

HorarioActividadDescripciónMateriales






60 min
¿Cómo estoy en esta etapa de mi vida?

Objetivo: Abrirse, desahogarse, conectar. Cuidado emocional
En plenaria comparten las participantes que quieran ¿cómo están? Pueden hablar de cómo se sienten con su trabajo, con las compañeras, con la organización, en lo personal, con la familia.Lo/as facilitadores hacen pequeñas intervenciones para acompañar las presentaciones de las compañeras.
30 minEjercicios de Bioenergética. 

Objetivo: Soltar la tensión, desahogar emociones. Que reconozcan los beneficios del movimiento corporal y  la expresión de emociones
Ejercicios para conectar y soltar el enojo.Música, computadora
120 min




Identificando los nudos


Objetivo:
Expresar e identificar los principales problemas o situaciones no resueltas que dificultan el fluir a nivel grupal





1. En papeles de colores las compañeras de forma individual escriben dos o tres nudos que están dificultando el fluir del equipo, en sus relaciones o el trabajo.
2. Se pegan a la vista de todas y se deja tiempo para leerlos o se lee en voz alta y se ordenan por ámbitos. 
3. Se pide que las participantes identifiquen los de mayor frecuencia o importancia para la mayoría.
4. Se propone trabajar algunos nudos de los más significativos para el grupo buscando encontrar las causas, los impactos y las medidas para ir resolviéndolos.
Hojas de papel de colores, cinta adhesiva.
15 minCierre del día con alguna dinámica de masaje en triadas o en parejas.

Segundo Día

Tema: Rompiendo con la recreación de la violencia hacia las compañeras para fortalecer la conciencia del cuidado colectivo

Objetivo: Reconocer la violencia que ejercen hacia sus compañeras y comprender su origen. Empezar a soltar distanciamientos y rencores.

HorarioActividadDescripciónMateriales




10 min
ActivaciónHacer un ejercicio de activación para
comenzar el día.
Música, computadora
20 minActividad a.

Validando mi
violencia
1. Cada una evoca un evento en donde lastimó a alguien de su organización. Dar algunos ejemplos de las pequeñas formas en que podemos lastimar (alejándonos,
enjuiciando, hablando mal de la persona, etc.)

2. Algunas comparten y quien facilita les ayuda a buscar cómo lo justifica.

3. Explicar sobre cómo al justificar la
violencia alimentamos el sistema dominante de violencia
20 min




Actividad b.

Cuidado y Autocuidado





Explicación por los facilitadores sobre
cómo cuidar a sus compañeras de su
propia violencia.
20 minActividad c.

Reconocer mi violencia y soltarla
Se les pide que escojan a una compañera
con la sientan necesidad de trabajar. En
mi parejas y en silencio, reconocer cómo
y han violentado a su compañera (ella u
otra) y cómo lo han justificado.
Reconocer cómo su compañera (ella u
otra) les ha violentado, igual que ellas.
Ver si están listas a ofrecer disculpas y
hacerlo en silencio o con sus palabras, sin
justificar. Si está bien para ellas, darle un
abrazo.

Tema: Rompiendo con la recreación de la violencia para  fortalecer la conciencia de autocuidado.

Objetivo: Reconocer la violencia que ejercen hacia ellas mismas por aprendizajes culturales de discriminación y el impacto  que tiene en su labor y en su vida. Comprender la forma en que se recrea la violencia.

HorarioActividadDescripciónMateriales
20 minActividad a.

La violencia propia
1. Compartir en triadas: ¿Qué derechos me violentaron en mi familia cuando era pequeña? Cada una 4 min.

2. Compartir con la misma triada: ¿qué derechos me violento yo misma hoy en día?

3. Algunas comparten con todo el grupo, brevemente y quien facilita les ayuda a explorar por qué sucede esto? ¿Cuáles son las causas de que se sigan violentando? ¿Qué necesitamos cambiar?
20 min




Actividad b.

Los origines de la violencia





Explicación breve sobre algunos de los orígenes de la violencia, de cómo esto las lleva a recrear la violencia en sus vidas, cómo las pone más vulnerables ante la violencia externa y disminuye el impacto de su labor. Compartir sentimientos y darse cuenta es uno de los caminos para romper con la recreación.
Notas con ideas que apoyen la exposición
20 minActividad c.

Video
Eve Ensler, “De pronto mi cuerpo”
Comentarios del grupo
Video
https://www.youtube.com/watch?v=wNialj2nVIU

computadora y cañón

Objetivo: Reconocer las pérdidas y trabajar al nivel que el grupo lo permita, los duelos
que están pendientes.

HorarioActividadDescripciónMateriales
90 minReconociendo
las pérdidas
como parte de
la vida
EJERCICIO DEL ÁRBOL:
Se explica por la facilitadora los tipos de pérdidas y duelos.

Puntualizar que estos eventos pueden asimilarse con un proceso de sanación en donde se busca acomodar la pérdida, resignificar los cambios y aprendizajes y la importancia de los distintos soportes para ello.

Metáfora del árbol. Ejercicio individual

Se pide que:
1. Pinten en un papelógrafo un árbol señalando las pérdidas más significativas que han tenido en su vida.

2. Identifican cómo ese árbol se
transformó y qué nació luego de esa pérdida.

3. Identifican y se dan cuenta de si hay una pérdida en la que estén dolientes o se sientan atoradas todavía.

4. Lo comparten en pequeños grupos y luego en plenaria se reflexiona lo sucedido en los grupos
Notas con ideas sobre las pérdidas y los duelos.

Hojas, papelógrafos, crayolas, música, cinta
adhesiva.

Guía para la metáfora del árbol:

Las raíces son los soportes de vida que cada una tiene (familiares, amigos, enseñanzas, redes que las sostienen), las ramas pueden significar las etapas de vida y las ramas rotas las pérdidas; las hojas, frutos nuevos y vivos, lo que nace luego de la pérdida (la transformación).
150 min




Reconociendo y trabajando los
duelos que salieron en el
colectivo





Primer momento:

a. Pedir a las participantes que cierren sus ojos, se pongan cómodas y que recuerden cómo se enteraron de la muerte de las compañeras/familiares, (de las personas que se nombraron): dónde estaban, qué sintieron, qué pensaron, qué sentimientos recuerdan haber experimentado…hacer un acompañamiento guiado con voz pausada y cálida y retomando los casos que salieron (uno o más) nombrarlas por su nombre

Segundo momento:

Regresar al grupo y abrir un espacio para que las compañeras puedan compartir sus sentimientos y pedir al resto del grupo que puedan acompañar respetuosa y compasivamente a cada una de las que quieran pasar a hablar.


Tercer momento: (en caso de que la muerte sea de alguien de la organización)

Abrir un tiempo para que cualquiera de las compañeras pueda dirigirse a otra compañera y con respeto le diga si tiene algún pendiente o situación no dicha.

Si hay algo que tienes pendiente de decir al grupo o a alguna compañera dilo, no desde la acusación sino desde lo que tú sentiste y recibir una respuesta con el mismo cuidado si la compañera lo desea hacer.

Cuarto momento:
Los facilitadores explicitan lo valioso de ese ejercicio y validar como parte de la sanación la expresión de los sentimientos y que haya roto el silencio, que podemos quitar el fantasma. Se hace una presentación breve sobre las etapas o pasos de los duelos.

Quinto momento:

Se hace un ritual a las compañeras/familiares muertas con flores, piedras, mensajes, dibujos, que se quieran hacer por las participantes, se encienden velas, inciensos y se hacen unos cantos con todas. Puede ser un altar colectivo.
Notas con ideas que apoyen la exposición

Objetivo: Conectar desde el contacto corporal.
Sanar (soltar dolor) desde el cuidado de las compañeras.

HorarioActividadDescripciónMateriales
40 minSanando desde la presencia y el contacto1. Ver video “Baño y masaje Video
bebé” https://www.youtube.com/watch?v=pM3k55DG1

2. Ejercicio: El toque amoroso:

-La mitad de las participantes se recuesta formando un círculo con las cabezas juntas al centro y el cuerpo separado uno de otro, formando los pétalos de una flor. Se invita a que cierren sus ojos.

-La otra mitad de participantes se coloca al lado de cada compañera acostada, y siguiendo la voz de la facilitadora para comenzar, le brindará “el toque amoroso” poniendo sus manos alternada y cuidadosamente en su cuerpo, empezando de los pies hacia arriba. Cada una va tocando a su compañera. La facilitadora puede invitar a que vayan rotando de compañeras girando cada tiempo hacia la derecha del círculo. Al terminar, cuando el toque llega al centro de la flor se retiran, haciendo una
pausa para abrir los ojos y reincorporase.

-Las que recibieron ahora dan.

3. Compartir en colectivo, recuperar las sensaciones y sentimientos de dar y recibir
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=pM3k55DG1OU

Computadora, música tranquila y colchonetas
15 minCerrando el
taller





Formar un círculo tomadas de la mano recibiendo y dando, mano izquierda toma y derecha recibe, con ojos cerrados y el facilitador/a guía un pensamiento sobre la energía creada allí como una energía de fuerza, sanadora, amorosa se invita a que cada quien diga una palabra para terminar el taller: fuerza, agradecimiento, paz…

Talleres de protección integral feminista: autocuidado, seguridad física y digital

Carta Descriptiva

El autocuidado, cuidado colectivo y sanación son parte de una estrategia más amplia que hemos llamado Protección Integral Feminista (PIF) y que definimos como una propuesta teórica-metodológica que, desde una mirada feminista y una intervención holística, apunta a la protección de las personas y organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos humanos. Constituye una respuesta al contexto general de violencia y condiciones de vulnerabilidad y precariedad en las que tiene lugar la defensoría, visibilizando y atendiendo los riesgos e impactos diferenciados por la condición de género, que afectan especialmente a las mujeres. Consiste en la implementación de un conjunto de estrategias que, centradas en el cuerpo, alcanzan los diferentes ámbitos en los que participa la persona u organización defensora, con miras a garantizar la integridad física, pero también el bienestar interior, a la vez que transformar los contextos que posibilitan el activismo, a nivel social, cultural, político y legal (Consorcio Oaxaca, 2020)

Por ello, acá te dejamos una carta descriptiva de cómo nosotras hemos compartido con otras colectivas qué es y qué herramientas es posible utilizar en el marco de la PIF.

Objetivo General:

Fortalecer medidas de protección con visión de feminista a mujeres de colectivos de familiares de personas desaparecidas e identificar buenas prácticas y necesidades para su seguridad y autocuidado.

Objetivos específicos:

  1. Elaborar diagnóstico vivencial sobre situación de riesgo en que se encuentran.
  2. Identificar fortalezas y retos en materia de seguridad física, seguridad digital, autocuidado y cuidado colectivo.
  3. Compartir herramientas básicas de protección integral feminista.

Participantes:

20 mujeres familiares de personas desaparecidas en cada taller/estado

Materiales de Apoyo:

Día Uno:

HorarioActividadObjetivoTécnicaMateriales
30 min Registro y entrega de materialesTener la lista de cuantas personas asisten.Ayudar a las participantes para inscribirseFormato de registro
30 min
Inauguración
Dar la bienvenida a participantesDan un saludo y exponen los motivos por los cuales las convocaron al TallerPersonalizadores
60 min
Ritual de inicio
Integración de participantes en espacio seguro y compartido
Vivencial. Construir un mandala donde se agrupen los nombres de una persona que les cuidó, el de la defensora y el de su familiar desaparecido, se forma una flor y en el centro van velas, se adorna con semillas y flores frescasFlores
Velas
Pétalos de papel Hierbas(romero.albaha,ruda)
60 minDiagnóstico vivencial sobre diversos riesgos:



Exponer objetivos del taller y presentación de facilitadoras

Exposición


Mapa del CuerpoIdentificar malestares en el cuerpo de manera individual (físicos y emocionales)Mapa corporal Fantasía guiada de viaje por el cuerpo Dibujan en la silueta zonas de malestar con rojo y de fortaleza y bienestar con azul. Momento para observar las siluetas puestas en los cuerpos de cada defensora. Luego equipos pequeños identifican las similitudes y con papelitos anotan palabras “clave” de la reflexión. Se presenta en plenaria
Silueta del cuerpo en papel bond carta.
Bicolores
Tlayuda de la protecciónIdentificar cómo está su protección en diversos ámbitos de su hacer cotidianoCentrado en seguridad física y digitalHoja bond con un circulo de diversos ámbitos de la protección
90 minComida
30 min
Dinámica para después de la comidaReactivación Construyendo tu lugar seguro-polaridadesEjercicio Capacitar SwitchingTarjetón
60 minCuerpo
Colectivo
Identificar de los impactos ubicados de manera personal en la mañana y hacer un mapeo grupal ( en seguridad física, seguridad digital y autocuidado)Silueta de tela/cuerpo colectivoSilueta de tela Tarjetas de colores Spray adherible
30 minReceso
60 minMapeo de fortalezas a nivel individual y colectivaMapeo de las fortalezas que tienen frente a los riesgos que enfrentan cotidianamente a nivel individual y colectivo (en seguridad, seguridad digital y autocuidado)Silueta de tela/cuerpo colectivoSilueta de tela
Tarjetas de colores
Spray adherible
60 minDinámica de cierre del día – masaje de piesConectándonos con nuestros pies como herramienta de movilidad permanente, mediante un masaje colectivo deVivencial. Masaje de pies personal y en parejas. Evocando su caminar en la vida y en la búsqueda de sus familiares. Evocando el arraigo en la vida y en sus pies como guías.Tinas Agua caliente
Esencias
Toallas
Café usado con aceite de oliva para dar masaje

Día Dos:

HorarioActividadObjetivoTécnicaMateriales
30 min
Inicio de sesiónIntegración
Ejercicio Dinámica sobre el ser feminista, y prejuicios (¿con qué animal te identificas?)Tarjetas
lapiceros
60 minMapeando impactos del día anteriorRecuento significativo del día anterior. Cómo te sentiste ayer en la noche, cómo te sientes hoy (escribir en una tarjeta un poema, carta a una amiga, etc.)Narrativa Expositiva
Tarjetas
Lapiceros
60 minAnalizar fortalezas y retos sobre protección integralHacer una reflexión colectiva sobre los hallazgos del día anterior, a efecto de ir preparándolos para la adquisición de herramientasPlenaria ExpositivaPapelografos
plumones
30 minReceso


30 minExposición sobre Protección Integral FeministaCompartir conceptos y reflexiones sobre la protección integral con enfoque feminista Las cinco dimensiones de la protección: física, mental, energética, emocional y espiritual Individual-Colectiva.
Expositiva ParticipativaComputadora
Proyector
Papelografo
Plumones


60 min

Adquiriendo Herramientas prácticas para la protección Integral

Aprender a respirar para la concentración, para relajar y para afrontar el miedo

Participativa Vivencial Respiración alternada Sostener el cuerpo Respiración abdominal
Tarjetón de ejercicios
90 minComida


30 min



Reactivación con ejercicios de respiración
Participativa. Las defensoras dirigen los ejercicios aprendidos en la parte anteriorEsencias de hierbas

60 min

Dialogando con el cuerpo, los órganos y las emociones¿Dónde se alojan las emociones no desahogadas? Órganos: pulmones-tristeza Riñones-miedo Hígado-enojo, ira, impotencia Rodillas-rigidez Aparato digestivo-dificultad para aceptar y digerir situaciones Estómago-segundo cerebro Expositiva Participativa VivencialTarjetón de ejercicios
30 minReceso


60 min
La herbolaria. Uso de las hierbas adecuadas para manejo emocional y malestares corporalesExpositiva Participativa VivencialTarjetón de herbolaria

Día Tres:

HorarioActividadObjetivoTécnicaMateriales
30 minReconexión con la mujer que está olvidadaReconectar con nuestro cuerpo y el ejercicio sobre el ejercicio de nuestra sexualidadVivencial conversar sobre sexualidad, placer y autocuidado Lectura de poesía eróticaPoema de Carilda Oliver “Me desordeno” Bombones
30 minManejo de emocionesAprender a identificar cómo manejar emociones a través de sus dedosExpositiva Vivencial y participativaTarjetón dedos
60 minRegistro de IncidentesAprender a hacer su registro de los incidentesExpositiva ParticipativaComputadora
Proyector
Cuaderno especial de incidentes
45 minMedidas de seguridad para comunicación celularEntender sobre el espionaje y vigilancia telefónica Instalar alguna medidas de seguridad en su celular (claves, manejo de fotos, contactos, wire)Expositiva Participativa
Tarjetones wire Computadora
Proyector Bolsa-Kit
45 minUso de correo SeguroAprender a usar correo seguro y contar con correoExpositiva ParticipativaTarjetones Riseup Computadora
Proyector
40 min
Aprender a elaborar Mapa de monitoreoExpositiva Participativa VivencialComputadora
Proyector
Papelografo
Plumones Cuaderno
20 min

Acuerdos del grupo en materia de protección¿Qué me llevo? ¿Cómo usare lo aprendido en la capacitación? ¿A qué me comprometo para mi protección?ParticipativaTarjetas
Lapiceros
Spray adhesivo
Tela
Hojas de colores
30 minCierreHacer un cierre y despedida que les haga sentir la colectividad y reforzar los lazos de alianza en su búsqueda por sus familiares desaparecidos. Círculo con velas en un círculo con una flor deseándolo a su compañera algo y al grupo también.Vivencial Ritual de cierre del tallerVelas
Flores de colores

1 En adjunto encontrarás una propuesta de silueta pero si no te sientes identificada con ella puedes dibujar una con la que te sientas cómoda.