Taller Básico sobre Autocuidado

Carta Descriptiva

Propósitos:

Ampliar la conciencia y compromiso personal y colectiva de las defensoras respecto a la importancia de incluir como estrategia de trabajo cotidiano el autocuidado, identificar y socializar las prácticas que si se realizan al respecto, los obstáculos o condicionamientos que lo dificultan y las necesidades personales y colectivas y el apoyo concreto que requieren para lograrlo.

Dirigido a:

Grupos de activistas/defensoras que trabajan en organizaciones y que tienen la necesidad e interés de abrir espacios para acompañarse colectiva y/o personalmente en desarrollar estrategias de autocuidado.

Materiales de Apoyo:

Primer Día

HorarioActividadDescripciónMateriales
Llenado de ficha de registroFicha de Registro de participantes (se llena al inicio).
60 minPresentación de las participantes
(máximo: 3 min por compañera)
Con las tarjetas de Cartas para el Alma (tarjetas con imágenes de mujeres en distintas situaciones y que evocan emociones diversas) las participantes escogen una tarjeta que les diga algo de ellas. En silencio un par de minutos la miran. Adicionalmente escriben en una tarjeta ¿Qué cambio o sueño quiero lograr como defensora (lo escriben en una palabra). Se les invita a que compartan: “escogí esta tarjeta por…” (describen su contenido y lo asocian con su vida en tres aspectos (yo hago, yo siento, yo pienso que…) y “escribí este cambio o sueño que quiero lograr”. Se van pegando los sueños/cambios en un papelógrafo grande que diga “Cambios y sueños de las defensoras”

Nota: Luego se retoma en otra reflexión ¿podemos cumplir estos sueños? ¿Depende solo de nosotras como defensoras? Los sueños son demasiado grandes…la tarea es enorme…podemos con todo?…la pasión por el trabajo no tiene límites…
Tarjetas Cartas para el Alma

(En los materiales de apoyo encontrarás las Cartas del Alma, tarjetas ilustradas por Virginia Filip. Te invitamos a recortarlas y poderlas utilizar para esta
presentación.)

Papelógrafo con la frase: Cambios y sueños de las defensoras
15 minCreando la energía colectiva.Luego de la presentación se pide a las participantes que coloquen todas juntas las “tarjetas del Alma” que escogieron y que se haga un círculo en el que en medio una compañera pase a encender una vela en el centro de las tarjetas (a manera de unión y luz). La vela simboliza la energía de las mujeres que transforma. Se pide a todas que pongan sus intenciones de luz para el desarrollo del taller.Vela, encendedor, y Cartas del Alma
35 minEl contacto con nuestras necesidades como eje fundamental del autocuidadoEjercicio uno: Conciencia del contacto (20 minutos en total)

MOMENTO UNO: Desconexión (10 minutos)
Se les pide que empiecen a caminar por el salón, que lo hagan despacio y vayan pensando en sus trabajos y actividades diarias como defensoras (provocar que aumenten el ritmo de su paso hasta hacerlo muy rápido y evitando mirar a alguien en particular) VOZ DE LA FACILITADORA: Mientras caminas piensa en todo lo que tienes que hacer, vas hacia tu oficina o a la reunión de comunidad, y repasas todos los pendientes que tienes: el escrito, la pancarta, el mitin, piensa en el informe que se tiene que ir hoy, en el boletín de prensa, en la señora que no atendiste ayer… (hay ruido y música acelerada) se insiste en todos los pendientes, en la prisa, en “no ver a nadie”, el ansia, etc…La facilitadora indica que paren y cierren los ojos, que sientan su corazón acelerado y que solo se den cuenta de cómo se sienten….Voz de la facilitadora: ¿qué pierdes cuando corres en la vida y dejas de verte?…trabajas para apoyar a otras personas y esto es muy bueno, pero al mismo tiempo, parece que no las podemos ver ni contactar de tan saturadas que estamos…eso impide que conectamos con la otra, y contigo misma (se dejan dos minutos de silencio para la reflexión personal).
MOMENTO DOS:
Ejercicio 1 Contacto (10 minutos)

Se pide que abran sus ojos y busquen una pareja y se miren a los ojos. VOZ DE LA FACILITADORA: “Mira a tu compañera, mira sus ojos, ella igual que tú, trabaja para que este mundo sea distinto, ella igual que tú se satura y se presiona por cargar el mundo a cuestas, ella al igual que tú a veces se violenta así misma cuando anda así, sin descanso; ella igual que tú puede mirarte y contactar contigo (el discurso puede ser más largo dependiendo del grupo y el ambiente). Agradece a tu compañera, que ella, igual que tú, se está parando a mirarte, a darse un espacio para conectar con ella y contigo” (Se hacen dos cambios de pareja y se amplían las frases para contactar).
Campana para marcar corte en la dinámica
PLENARIA: Compartiendo sentires y reflexiones: (15 minutos)

En plenaria la facilitadora invita a compartir una a la vez y las otras sólo escuchan y viceversa (tratar de que 4 o 5 máximo hablen)

¿Cómo me sentí con los ejercicios? ¿Pudiste contactar, etc.? ¿De qué te das cuenta?
70 minHaciendo conciencia ¿Cómo está mi
autocuidado personal?
Dialogando con mi voz interior/cómo me olvido de mí…

Momento uno:

Se hace una introducción acerca de las dinámicas estresantes que vivimos y que por andar de prisa, angustiadas o sobrecargadas no contactamos con nuestras necesidades.

Momento dos: Fantasía: 15 minutos
Voz de la facilitadora (tono suave y pausado) Ponte cómoda, lo más a gusto posible, cierra tus ojos y respira profundamente, una… dos… tres veces… ahora vas a centrar tu atención en tu cuerpo. Imagina que tienes una brocha de pintar y escoge un lindo color y empieza pintando desde los pies hasta la cabeza, pasando por las piernas, las nalgas, el dorso, tus pechos, tu cuello, tu cabeza, tu cara… Pon tu atención ahora en una parte de tu cuerpo donde se aloja, donde vive tu sabiduría, esa voz interior que siempre ha estado contigo y que sabe exactamente lo que necesitas…te ha llamado y quizá tú no siempre la has atendido. Esa voz interior ¿dónde se aloja, esa voz sabia, la que sabe realmente tus necesidades, la que te alerta y te avisa de los peligros, de tus cansancios, la incondicional tuya? Localízala, y escúchala, te invito a dialogar con ella…te vas a dirigir esa voz diciendo: querida Sabia mía, querida voz interior, querida yo misma… “Sé que me has llamado y a veces no te hago caso y hoy estoy haciendo un ejercicio para escucharte… Deja que esa voz te diga cómo estás, cómo te sientes en este momento de tu vida: ¿eres un jardín recién cortado, un jardín medio olvidado, cómo estás? Te sientes desgastada, cansada? Muy vital acaso? ¿qué te hace falta? ¿qué necesitas???

Esa voz interior es TU NIÑA, la sabia, la que tenía claridad en tu infancia de lo que necesitabas y que luego se fue quedando olvidada por cumplir con mil cosas, por tener que comportarte como te lo exigían los adultos, la que no fue atendida como se merecía…pero allí sigue, allí está esperando que la rescates del olvido, que ahora que ya estás grande tú la protejas y le des un lugar importante…Dialoga
con tu sabia, con tu niña…
Campana y música tranquila
Momento tres: Carta a mi misma (15 minutos)
Ahora van escribir una carta a esa voz interior. Con la finalidad de que se sientan libres de escribir se les aclara que el contenido de su carta no lo van a compartir con el grupo, que es solo para ellas mismas.
“Te escribo para platicar contigo. Sé que hace mucho tiempo que te tengo olvidada, ni te pienso ni te miro, ni te siento, me he acostumbrado a que me duelas y yo no sentir, a que protestes, a que me grites y yo no te escuche. Hoy me doy el tiempo para mirarte y agradecerle a la vida por tenerte” Escriban qué les ha pedido y cuéntenle, como si fuera su amiga, qué es lo que les ha impedido atenderle, escriban ahora ¿Cuáles son sus necesidades para sentirse mejor?
Hojas y lapiceros, música tranquila
Momento cuatro: 15 minutos
Se socializan en plenaria algunos comentarios ¿cómo se sintieron con el ejercicio? ¿De qué se dan cuenta?
Devolución: 15 minutos
La facilitadora devuelve alguna reflexión sobre la importancia de estar contactada con nuestro cuerpo, con la voz interior, con nuestra parte Sabia y con las necesidades vitales. Es muy importante escuchar nuestra voz sabia porque hay otra que nos juzga y nos regaña, que parece que está para cumplir con los roles que nos han asignado. Es una lucha interior en la que muchas veces gana la jueza y se impone (Reflexión sobre el equilibrio). La sociedad refuerza el deber ser, la educación patriarcal que recibimos y la realidad de violencia nos impide muchas veces atendernos y nos aleja de los llamados de nuestro cuerpo por eso estamos expuestas a vivir afectaciones como el Estado de extenuación emocional, el Burnout o lo que se conoce como “estar quemadas”. Compartir algunos rasgos.
120 minDefiniendo
el Autocuidado y las prácticas personales y
colectivas a nivel individual y colectivo
Definiendo el autocuidado y qué se está haciendo? (15 minutos)

1. Trabajo de grupos: Se les da un papel para que escriban el significado del concepto y se socializa.(15 min)

2. Luego se hace una exposición por parte de la facilitadora del concepto. (10 min) Ver el powerpoint en los materiales de apoyo.

3. Trabajo en grupos con integrantes diferentes al anterior: Se pide que trabajen sobre ¿qué prácticas de autocuidado están haciendo a nivel individual y colectivo? y ¿con qué recursos: (conocimientos, personal, financieros) se disponen?

4. Se presentan los resultados en plenaria y se complementan. La finalidad es que las participantes enriquezcan sus conocimientos y prácticas sobre el autocuidado.
Powerpoint
Cañón
Computadora
25 minEJERCICIO DEL CIERRE DEL DÍA (baile)Música para baile

Segundo Día

HorarioActividadDescripciónMateriales
30 minEjercicio de bioenergética
80 minIdentificando obstáculos para el ejercicio del autocuidado. Cuestionando la cultura del activismo en la defensa de derechos humanos. Identificando obstáculos y caminos
para avanzar





Obstáculos para el ejercicio del autocuidado.

1. Se les entrega tarjetas a las participantes y se les pide que en cada una escriban los atributos que definen a una “buena defensora” (uno en cada tarjeta)

2. Se pegan todas las tarjetas en un muro. La facilitación pide que las miren unos minutos, luego defensoras las ordena colocando los que se repiten juntos. Se pide que vayan diciendo cuales de estos atributos tienen que ver con los condicionamientos de género, aquéllos que definen a una “buena” mujer.

3. Trabajo en grupos. Se trabaja con las siguientes preguntas: Desde su experiencia personal como defensoras y a nivel colectivo, ¿cuáles de estos rasgos son obstáculos para ejercer el autocuidado? ¿Qué otros obstáculos identificamos? ¿En qué condiciones hacemos nuestro trabajo las defensoras? Se presenta el trabajo de los grupos en plenaria y se reflexiona en conjunto.
Papelógrafos,
tarjetas,
crayolas o plumones y
cinta adhesiva.

Presentación del
diagnóstico
de autocuidado para defensoras
90 minIdentificando y trazando plan para las necesidades personales y construyendo propuestas colectivasAutocuidado personal:

1. Se pide a las participantes que se den unos minutos para que cada una piense en lo que le ha ocurrido personales y durante el taller: cómo se ha ido sintiendo, de qué construyendo se ha dado cuenta con respecto a las necesidades para su autocuidado personal. La facilitadora puede apoyar esta reflexión recordando los momentos del
taller.

2. Que en una tarjeta escriba tres necesidades para su autocuidado que haya postergado y que ahora quiera atender y el tiempo en el que piensa hacerlo.

3. Cada compañera comparte sus necesidades, las demás participantes escuchan con mucha atención y con ánimo de apoyo.

4. Todas las tarjetas con nombre de cada una se pegan en un mural que diga: compromisos para mi autocuidado.

5. Se les dice que cada quien tendrá una “amiga acompañante” que tendrá la tarea de apoyar y animar el cumplimiento de los propósitos/compromisos. Para el nombramiento de las amigas acompañantes se propone hacer una rifa con el nombre de cada una, y al azar, cada compañera va sacando el nombre quien le tocó. Al
final todas tendrán el rol de “amigas acompañantes” y a su vez serán acompañadas también.
Tarjetas, cinta adhesiva,
hojas de papel y lapiceros

Papelógrafo con el letrero de “Compromisos para mi autocuidado”
120 minPropuestas de políticas de autocuidado en la organización/colectivo

Se forman grupos de 4 o 5 compañeras y se les pide que trabajen tres aspectos:

a) Diseñar una campaña para el autocuidado colectivo: con lema, medios, etc. Se les dice que la tendrán que presentar en el grupo de forma actuada (dramatización).
b) Van a escribir cinco ideas de políticas organizativas que apoyen el autocuidado y que sean viables con los recursos que tienen los colectivos u organizaciones. Se presentan también en plenaria.


Con los resultados se invita a cada participante a llevarse el compromiso de compartir con su colectivo las ideas generadas para su replicación.
30 minCierre del tallerEn círculo cada participante de forma libre dice una frase de lo más significativo que se lleva del taller. La facilitación da los agradecimientos a todas por su trabajo.